Historia de la mecánica y surgimiento del enfoque del medio continuo.
Historia de la
mecánica y surgimiento del enfoque del medio continuo.
Aguiar
Hernández Ismael.
NUMERO
DE CONTROL: 21310175.
TECNOLOGICO
NACIONAL DE MEXICO
INSTITUTO
TECNOLOGICO DE LA PAZ
FUNDAMENTOS
DE MECÁNICA DEL MEDIO CONTINUO
Doc. Jorge
Moore Valdivia.
Ingeniería
Civil. 4to – E.
La
Paz, Baja California Sur,03 de febrero del 2023.
Introducción.
A continuación
se presenta el ensayo de la historia de la mecánica y surgimiento del enfoque
del medio continuo, con el propósito de analizar los orígenes de la asignatura
de fundamentos de mecánica del medio continuo, como también la importancia que
esta tiene, se expresan las ideas, descubrimientos y aplicaciones con enfoque a
la mecánica, pues en tiempos pasados buscaban darle solución a dudas que se presentaban
o fenómenos que ocurrían, del cual se buscaba su explicación, logrando
establecer teorías y leyes, a través de estas aclaraciones, fueron surgiendo
gran variedad de ramas acerca de la mecánica, pues surgió la idea de explicar
la mecánica de fluido, mecánica de sólidos que se deforman, conceptos y
palabras claves al ir abordando temas se explican, lo que hace el documento fácil
de comprender.
Paro poder
estudiar un medio continuo o cualquier otra área de estudio es necesario tener
un marco de referencia en el cual se basarán, este contara con especificación,
como lo es el caso el medio continuo se basa en los estudios macroscópicos de
las partículas, dejando a un lado sus estructuras atómicas microscopias,
haciendo posible tener un medio continuo para el estudio de su comportamiento a
distintas deformaciones, ya sea presentado en la situación de un sólido, fluido
o gas.
Es de
gran importancia la mención el objetivo general de la mecánica del medio continuo
da las bases para la compresión de otros áreas de estudio en el ámbito ingenieril,
como mecánica de materiales, mecánica de suelos, pues el estudio de las partículas
y su dominio, permite visualizar el comportamiento y deformación que tienen
antes la gran variedad de esfuerzos o fenómenos que se expone, volviendo
atractiva la mecánica del medio continuo, pues igual que las demás asignaturas
ingenieriles, tienen un enfoque matemático de estudio, de manera que mediante
ecuaciones, teoremas se resuelven gran cantidad de problemas y dudas relacionada
con la física, dinámica y estática.
Primeramente, debemos de comprender
los temas mencionados, es de importancia la aclaración de conceptos que nos
ayuden a generalizar el contenido y a su vez la historia de la mecánica y
surgimiento del enfoque del medio continuo
Comenzamos
por la definición de mecánica, se define, como la parte de la física que
estudia y analiza el movimiento y el equilibrio (reposo) de los cuerpos, así
como de las fuerzas que los producen, (también llamada acción de fuerza, que
genera un movimiento o una evolución en el tiempo)
Por
otro lado, el medio continuo es el conjunto infinito de partículas, cuyas
forman parte de un sólido, de un fluido o de un gas, el estudio de las partículas
supone la ausencia de espacios vacíos, “es decir, es estudiado macroscópicamente,
no se consideran las discontinuidades existentes en el nivel microscópico (nivel
atómico o molecular)”.
Su
descripción matemática de este medio o fenómenos y de sus propiedades se puede
realizar mediante funciones continuas, con lo que se puede observar su aplicación
en la ingeniería. El medio continuo presenta tras conceptos independientes, continuidad,
homogeneidad e isotropía.
Por
lo tanto, se describe la mecánica del medio continuó como una ciencia básica con
el objetivo de buscar leyes y teorías de índole general válidos para un medio
continuo, estudiando los esfuerzos que se manifiestan en el interior de
sólidos, líquidos y gases, así como las deformaciones o los flujos de dichos
materiales y descubrir las relaciones mutuas entre los esfuerzos, por un lado,
y las deformaciones o fluencias, por el otro. Retomando la idea que los materiales
pueden idealizarse, olvidando su estructura molecular o cristalina, como si
estuviesen constituidas por una masa continua, sin huecos ni separaciones en su
interior.
De
lo que resulta la teoría del continuo, hace mención el autor Alejandro Galeana.
“los análisis tradicionalmente efectuados para
describir el comportamiento tanto de fluidos como de solidos e incluso en el
caso de materiales porosos, se puede realizar considerando a estos como medios
infinitamente divisibles. Es por tanto que la teoría que permite describir el
comportamiento macroscópico de los materiales, negando su micro estructura”
La
historia de la mecánica de medio continuo, proviene de una serie de
antecedentes históricos, pues a pesar de que es una ciencia fundamental para la
física y la ingeniería.
Anteriormente,
los temas que son objeto de su estudio se distribuían entre asignaturas
diferentes, tales como elasticidad, resistencias de materiales, hidráulica y mecánica
de suelos. De aquí provienen las subdivisiones de la mecánica de medios
continuos.
Table 1
Subdivisiones de la mecánica de medios continuos.
Tipo |
Definición
|
Mecánica de sólidos
deformables |
Fenómenos de la elástica,
la pastica, el visco elasticidad, etc. |
Mecánica de fluidos |
Comprende un conjunto
de teorías parciales como la hidráulica, la hidrostática o y la
hidrodinámica, dentro del estudio de fluidos se distingue entre fluidos
comprensibles y fluidos incomprensibles. Y de acuerdo a su ecuación
constitutiva como fluidos perfectos, fluidos newtonianos y fluidos no
newtonianos. |
Mecánica acústica |
Mecánica ondulatoria
clásica. |
Observamos las diferentes subdivisiones
de la mecánica del medio continuo,como son sus diferentes
ciencia y aplicaciones.
La historia de la
mecánica y surgimiento del enfoque del medio.
Es
impredecible el origen de la mecánica de medios continuos, esta comienza con el
físico Arquímedes, aportando cuantitativamente las leyes de la palanca y otras
maquinas simples, las cuales con su uso dieron origen a las primeras nociones
de la dinámica y estática, establecido los fundamentos de la estática y fue el
fundador de la hidrostática al enunciar su famoso principio, aportando valiosos
principios para el desarrollo de la mecánica.
En
1638 con los estudios de galileo y sus discípulos. Galileo planteo y resolvió
los primeros problemas de resistencia de materiales en su libro Discorsi e
dimostrazioni matematiche intorno a due nuove scienze, utilizando por primera
vez la mecánica de los medios deformables, por lo tanto, las dos nuevas
ciencias eran la mecánica de solidos deformables y la cinética de proyectiles.
En
1644 Evangelista Torricelli dedujo la ley de descarga de un líquido, consiste
en una aplicación del principio de Bernoulli y estudia el flujo de un líquido
contenido en un recipiente. A través de un pequeño orificio, bajo la acción de
la gravedad, a partir de la ley de caída de los sólidos. Fue así como se
sentaron, casi simultáneamente, las bases de la mecánica del medio continúo
relacionado con sus dos objetivos principales: el sólido deformable y el fluido
en movimiento.
En
1687 newton describió la viscosidad de los fluidos consecuencia de la fricción
intermolecular e introdujo el modelo matemático para los medios viscosos utilizado
actualmente.
En
1820 navier y cauchy sentaron las bases de la teoría de la elasticidad, cuyas
bases comienzan a desarrollar una serie de ramificaciones de la mecánica que darían
origen a la mecánica del medio continuo.
Ludwig
Prandtl, crea la mecánica de los fluidos, esta ciencia permite el estudio de
los liquidas y los gases de la misma manera, haciendo simplificaciones para el
estudio y dando un gran paso para generando una base teórica para el estudio de
fluidos y solidos deformables.
Surgimiento del
enfoque del medio continuo.
El
autor Alejandro galena menciona la aportación de Ludwig Prandtl “con el afán de
simplificar el estudio de los medios materiales surge la mecánica del medio
continuo como ciencia que permite estudiar a los fluidos y a los solidos deformables
bajo la misma base teórica que es la relación entre tensiones y deformaciones en
un medio deformable”.
La
siguiente extensión lógica fue juntar en uno tanto a fluidos como a sólidos deformables,
este paso fue necesario por dos motivos; la simplificación pedagógica y la
exigencia por las nuevas orientaciones de la ciencia de los materiales. El
motivo didáctico eran las mecánicas de materiales, de fluidos y de suelos
poseen una base teórica común, que es la interrelación entre esfuerzos y
deformaciones de un medio deformable. El segundo motivo es el descubrimiento de
que propiedades viscosas, considerados en otros tiempos como exclusivas de los
fluidos, subsiste, simultáneamente las elásticas, también en los sólidos. Un
metal que es elástico bajo cargas reducidas, bajo cargas sumamente elevadas
pude alcanzar un estado de fluencia, en el cual se comporta prácticamente como
si fuera un fluido. Cargado en condiciones intermedias, se manifiesta como si
fuera elástico viscoso al mismo tiempo. Otros materiales, como los plásticos,
los vidrios y el ismo concreto.
En el siguiente esquema se observa el
surgimiento del enfoque medio continuo, del cual forman parte distintos personajes
quienes fueron perfeccionando y dando nuevos conocimientos para poder congregar
la mecánica del medio continuo.
“Las distintas divisiones de la mecánica
han surgido históricamente de los intentos por usar esta técnica con cuerpos de
diversa complejidad. Así apareció la mecánica del medio continuo. El medio
continuo es una idealización en la que caben objetos de naturaleza sólida,
líquida, gaseosa y coloidal”.
Figura
1.
Aportaciones de físicos y personajes al surgimiento del enfoque del medio continuo.
Conclusión.
De acuerdo
con lo señalado y presentado anteriormente, se aclara el surgimiento del
enfoque del medio continuo como método de estudio, el cual se define como la
rama de la mecánica que trata de cuerpos materiales (partículas de los cuerpos)
que presentan deformaciones visualizados a un nivel macroscópico, donde se considera
la continuidad y homogeneidad de sus partículas. Se mencionaba cono es de
importante y da las bases para comprender las diferentes ramas de la mecánica,
ejemplo de ellas son: la elástica, plástica y viscoelasticidad, son estados de deformación
de los cuerpos, en la mecánica de los fluidos podemos apreciar las hidrostática
e hidrodinámica, también brinda aprendizajes para aplicarlos en el área de la ingeniería
, mencionando ejemplos; la deformación del concreto sometido a esfuerzos
mayores, o deterioro, pueden ser cambión a lo largo del tiempo, lo cual se
puede calcular mediante ecuaciones planteadas por la mecánica del medio
continuo, puede ser dañado por fenómenos como la fuerza del viento, fuerzas sísmicas,
o cargas vivas, lo que entra en cuestión el estudio de la deformación de los
materiales, puede ser aplicado en
metales, o diferente materiales que sean empleados en la ingeniería civil, por
mencionar algunas deformación o cambios por los esfuerzos o cambio de estado térmico,
existen cortes, flexiones, tensores, torciones, expansión, reducción, etc., lo
cual genera una gran cantidad de campos de estudios especificados, por que como
ingenieros civiles se debe tener en cuenta todos estos pequeños detalles para
poder entender el comportamiento de los medios y poder logran un mejor desempeño.
Por último,
mencionar la generalidad que tiene el medio continuo, pues a lo largo de la
historia mediante aportaciones se logro conocer como lo conocemos actualmente,
por lo tanto, tienen principios generales que son comunes a todos los medios, siendo
leyes de la física bien fundamentadas y demostradas siendo cumplidas por
cualquier medio, mencionando a manera de ejemplo la ley de la conservación de
la energía, asimismo generalizando se presentan ecuaciones constitutivas que
definen el comportamiento de materiales idealizados, como solidos elásticos lineales
o fluidos newtonianos, con la comprensión del contenido del medio continuo
facilitara el funcionamiento y aprendizaje de las demás ramas de la ingeniera.
Bibliografías.
(s.f.). En X. o.
olivella, Mecánica de medios continuos para ingenieros (UPC ed.).
Politex. Recuperado el 01 de febrero de 2023, de
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.3/36197/9788498802177.pdf
caycer, B. (19 de Marzo
de 2013). SCRIBD. Recuperado el 01 de febrero de 2023, de
https://es.scribd.com/document/131300187/Historia-de-Los-Medios-Continuos#
Cela, J. J. (30 de
julio de 2015). Mexico Documents. (U. d.-L. Mancha, Editor) Obtenido
de https://vdocuments.mx/la-historia-de-la-mecanica-del-medio-continuo.html
Galeana, A. (05 de
marzo de 2016). slideshare. Recuperado el 01 de Febrero de 2023, de
https://es.slideshare.net/AlejandroGaleana1/antecedentes-generales-de-la-mecnica
repository. (s.f.). Recuperado el
01 de febrero de 2023, de
https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/1220/JuanHernando_CadavidRestrepo_2011.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Las%20distintas%20divisiones%20de%20la,%2C%20l%C3%ADquida%2C%20gaseosa%20y%20coloidal.
Comentarios
Publicar un comentario